martes, 30 de noviembre de 2010

Una oposición inexistente, cuando más se necesita


Por supuesto, oponerse al gobierno elegido en un régimen democrático no debe por ningún motivo buscar su derrumbe ni su obstrucción, sino visibilizar permanentemente una alternativa, ojalá con buen estilo, corrección republicana y credibilidad, a ser presentada a los ciudadanos cuando corresponda.

Primera premisa; "La oposición no existe". A pesar que hay fuerzas políticas que no están gobernando, que representan más o menos a la mitad del país, pero parecen estar dedicadas a otras cosas, seguramente muy importantes.En otros casos, se convirtieron en políticos de carrera buscando nuevos espacios en el Congreso, o volvieron a las universidades públicas de donde salieron, pero hacen clases en la en universidades privadas, para tener una base politica neutral, donde puedan no salirse de la aristocracai póltica en que vivieron durante 20 años.Los que siguen en el congreso realzian obstrucción parlamentaria intrascendente o a emitir alguna frase altisonante de vez o cuando, en ocasiones de gusto dudoso.

Por supuesto, oponerse al gobierno elegido en un régimen democrático no debe por ningún motivo buscar su derrumbe ni su obstrucción, sino visibilizar permanentemente una alternativa, ojalá con buen estilo, corrección republicana y credibilidad, a ser presentada a los ciudadanos cuando corresponda.

¿Existen razones para oponerse al gobierno de Sebastián Piñera, que fue legítimamente electo? la respuesta inmedaita es Sí, al igual que la derecha hizo ferrea posición a los otrora gobiernos de la concertación elegidos democráticamente.

y ¿En que se puede fundamentar esta oposición? Si no se comparte, desde luego, su estilo, de frecuente manipulación mediática, en ocasiones con pocos límites éticos o estéticos, siempre desde la defensa de los poderosos, que con frecuencia nos deja mal en el exterior, dígase y actúese en consecuencia y acompáñeselo menos a giras y otras inauguraciones y en general no se pacte con el gobierno por el solo afán de salir en la foto y sentirse parte de "los que deciden".

Si no se comparte que Sebastián Piñera haya constituido un gobierno sobrecargado de conflictos de intereses desde el vértice del Estado, que se contradice con la idea misma de democracia cuya esencia es la lucha contra los privilegios sociales y del dinero, entonces cabe decirlo una y otra vez y proponer alternativas de regulación mucho más dura de los conflictos de interés, trabajar día a día el reequilibrio del ejecutivo y el parlamento para fiscalizarlos y ampliar la voz de los ciudadanos frente a las políticas públicas que están influidas por intereses económicos poderosos.

Si no se comparte la orientación de la política económica y social del gobierno, en especial su indiferencia frente a la oportunidad desperdiciada de que los chilenos, especialmente los de menos recursos, se beneficien de los altos precios del cobre en el próximo quinquenio, entonces no se vote su propuesta de "royalty", que deja en manos de la minería privada recursos inmensos que no le pertenecen.

Si no se comparte la total discrecionalidad gubernamental frente a los funcionarios contratados, que da y dará lugar a persecuciones políticas, entonces no se apruebe o condiciónese con firmeza y transparencia la aprobación de las partes pertinentes del presupuesto y refuércese la carrera funcionaria basada en el mérito en vez del "ahora me toca a mi".



Con respecto a la concertación si hicieramos una analogía en estos nueve meses, la concertación sería como un embarazo, en el cual a través de los meses el ser vivo en gestación va teniendo cambios que tiene como fin prepararlo a la vida fuera de las protección del vientre materno, pero tal desarrollo no se ha logrado, en esto meses transcurrido podemos hacer simil a un hombre que se ha encerrado en su habitación, con una depresión, en la cual siente soledad, íra, se niega a creer en la situación que se encuentra y ve por primera vez que el sueño de hacer un país más social con oportunidades para todos, solo fueron dadas las condiciones para seguir mejorando a las clases dominantes.

Encerrado en su habitación ha ahora tiene un sobrepeso físico y mental que no le permite moverse como aquel agil niño democrático de los fines de los 80`.Hoy más viejo y sin actividad tiene dos alternativas, replantearse y ver en sus jóvenes hijos la posibilidad de salir este Statu Quo, estructurar una oposición desde la izquierda, desde el centro, y en todo caso progresista y amplia que el país y su historia se merecen.

Transformar las culpas en explicaciones, y las explicaciones en lecciones y planes de acción. Que esos planes incluyan una renovación de verdad, sin excusas. Que las excusas no incluyan realidades que difícilmente vayan a cambiar. Que la estrategia tome en cuenta esas realidades.

¡¡¡Se necesita ahora yà!!!






domingo, 28 de noviembre de 2010

¿Donde está la revolución educacion de nos estan hablando?



"No se entiende bien si éstas van a reforzar el compromiso del Estado o le van a seguir endosando a los privados la responsabilidad de formar a las nuevas generaciones"

En las reformas educacionales impulsadas por el Gobierno hay muchas iniciativas que quedan en el aire sin un texto a mano para saber de que se trata en lo más profundo este cambio en lo educacional, ya lo mencionado con respecto a las rebajas de horas pedagógicas en Historia y Filosofía, hacen temer que sea más una deformación al sistema educativo, pero es más todavía no se entiende bien si éstas van a reforzar el compromiso del Estado o le van a seguir endosando a los privados la responsabilidad de formar a las nuevas generaciones. Es público y notorio que los gobiernos de la Concertación favorecieron el desarrollo explosivo de establecimientos particulares con subsidio del fisco, mientras descuidaron gravemente la educación pública primaria y secundaria. Lo mismo que ocurrió con las universidades, donde los favores del Ministerio de Educación al sistema privado restringió severamente los presupuestos que debieran destinarse a las entidades del Estado, en beneficio de los establecimientos que, aunque tienen prohibido el lucro, se han constituido en magníficos negocios sin acreditación y supervisión seria.

Si los gobiernos concertacionistas sacralizaron el modelo económico de la Dictadura, sumado a que la derecha nunca ah querido legislar en áreas de este tema; y nuestro Estado siguió reduciéndose en 20 años de post pinochetismo, es dable esperar que un gobierno de centro derecha continúe en la misma senda, volviendo al Estado Burocrático Autoritario (Guillermo O´Donnell 1981) aunque a ratos actitudes y medidas de Piñera provoque en los opositores, y en la propia Izquierda, la sensación de que les están robando sus "banderas de lucha", las cuales cuando la derecha era oposición, aniquilaba toda forma de hacer los cambios sociales necesarios.

Con todo, nada hace prever que la actual administración nos vaya a sorprender con una "revolución" educacional, institucional o económica. Quienes ahora nos gobiernan también siguen con los ojos nublados a una realidad nacional y mundial que constata la importancia del estado rector, la solvencia de las políticas públicas, como la probidad de las empresas fiscales.

En esto de lograr medidas efectistas y mediáticas se promueve la jubilación masiva de docentes, pero si analizamos que el mayor porcentaje de profesores bien evaludadosse encuentran entre las edad de 50 y 60 años, ¿Estamos jubilando a lo mejor de nuestra educación?

Se pretende estimular el interés de los jóvenes por estudiar pedagogía, pero no se emprende la inversión pública para recuperar el Pedagógico que perteneció y lleno de honra a la Universidad de Chile, dotándolo de buenos formadores de los nuevos profesores y de los recursos que se necesitan para apuntar a lo esencial: garantizarle a las nuevas generaciones calidad educacional.

Se debe tener presente que todavía se cuentan por decenas los establecimientos dañados por el terremoto que no pueden siquiera normalizar sus actividades, y que es un supuesto base que una buena infraestructura es indispensable para una buena enseñanza.

Y ¿donde está el estimulo económico hacia los nuevos docentes?, sin una buena remuneración, es el génesis para una perdida del interes y posterior identidad docente.

Por último, en cualquier empresa de cometido educacional que se quiera emprender es preciso tenga en cuenta que el principal agente de una buena educación es la familia y el adecuado estándar socio económico de sus integrantes. Niños mal alimentados,( no solo carencia de alimentos, sino una dieta equilibrada), hogares sin libros (el famoso impuesto a los libro), y bajos costos en el acceso a internet ( En chile el valor de Intenet es el más caro de toda America), conspiran actualmente contra de las potencialidades de las nuevas generaciones, pero no se soluciona con la mera entrega de libros, laptos, Pc, si no se crea el interes en los jóvenes que el estudio es un arma para la vida, y que no solo es tener una profesion, sino el tener un mínimo vagaje cultural.

Está más que probado que el desnivel cultural de los niños y jóvenes no depende tanto de si concurren a un establecimiento público o privado, puesto que unos y otros tienen los mismos docentes, pero los pobres están marcados por carencias que no tienen los de los hogares pudientes.

Para que exista, por lo tanto, una "revolución" educacional o cultural es preciso que se den pasos sustantivos para terminar con las inequidades flagrantes que afligen nuestra sociedad

.

viernes, 26 de noviembre de 2010

Profesores sin identidad


Si se hace una lista de trabajos difíciles, en donde hay que estudiar varios en la universidad, un trabajo que no es muy bien remunerado en su mayoría, donde se trabaja mucho; que cuando terminan su jornada de laboral varias veces se tiene que llevar trabajo, sumado a la constante crítica los medios de comunicación y de los gobiernos de turno de Chile han dudado su profesionalidad. No hay persona que no se haya beneficiado de estos trabajadores y buena parte del futuro de Chile depende de ellos; los Profesores.

Al ser hijo de madre profesora; ya ad portas de jubilar, veo en ellos, lo que hoy podemos graficar, después de más de 30 años de haberse titulados como docentes, continúan en Chile los problemas que deben vivir a diario los docentes.

Si hago un pequeño esfuerzo de memoria antaña, brotan los recuerdos de ver a mi madre corrigiendo pruebas hasta largas horas en la noche, de acongojarse por los problemas personales de sus alumnos y su entorno familiar, de tener que trabajar en más de un establecimiento educacional para poder así tener una mejor renta, como también las discusiones sobre lo mal remunerado y que su trabajo no solo era ir a impartir clases, sino que entregar valores, mostrarles y convencerlos que la educación si tenía un propósito en las vidas y que era una herramienta de surgimiento,

Con el pasar de los años esas discusiones fueron cambiando de tema, ya no era solo lo mal remunerado, sino que ahora se sumaba los cuestionamientos acerca de que si hacían bien o mal su labor, hasta dudar de sus vocaciones, lo cual provoco desazón, depresión; sumado a los cuadros de stress que normalmente aquejan al profesorado, lo peor es que se vieron bombardeados de cuestionamientos, de reformas educacionales, muchas veces sin tomar el parecer, vivencias o experiencias de los docentes en las aulas, todas ellas emprendidas por el MINEDUC, por los que ha conducido a la perdida de la identidad profesional.

Entonces surge una interrogante, ¿Qué pasa con la identidad profesional de los docentes? La identidad docente puede concebirse como la forma en que los profesores definen su relación con las tareas profesionales y como estas se vinculan con el quehacer docente. Desde una perspectiva social, la identidad docente debe ser entendida como aquella construcción de significado que se vincula a un conjunto de atributos culturales (Castells, 1997) construidos individual y colectivamente. Los profesores son responsables de la tarea de educar en contextos sociales, en base a tareas esenciales que los impulsan a construir y reconstruir su identidad. En gran medida, la identidad tiene que ver con los significados que los individuos hacen de sí mismos y con los significados que otros hacen de ellos (Beijard, Verloop et al, 2000). Por lo tanto, la identidad es una co-construcción que involucra a los profesores y a otros agentes de la sociedad a la que estos pertenecen. La identidad profesional del docente constituye el mecanismo mediante el cual los profesores se reconocen a sí mismos y son reconocidos por otros como miembros de una determinada categoría social, la categoría de los profesores.” (Gysling,1992:12). Esta identidad no surge automáticamente como resultado de la obtención de un título profesional, por el contrario, es preciso construirla.

En investigaciones recientes (Construcción de identidad docente en contextos de Reforma de de Beatrice Avalos-Bevan & Danae de los Ríos), los profesores señalaron que son mal evaluados, que se sienten ineficaces, que se les dice que son poco capaces para realizar la tarea docente, señalan también que tienen un trabajo muy complejo pero que a la vez ellos siente que tiene un gran cualidad para realizar esta tarea. También han señalado que los docentes se sienten respetados por sus alumnos y las familias de ellos, por sus profesores pares y no respetado por el gobierno y el colegio de profesores. Los profesores ven su quehacer como una tarea de gran responsabilidad, sin embargo, tienden a percibir que otros agentes sociales (sobre todo aquellos más distantes: gobierno, parlamento, municipio) no reconocen su valor, siendo presentada negativamente por los medios de comunicación y contando con escaso reconocimiento gubernamental. Esta percepción es generalizada entre profesores, independiente del tipo establecimiento educativo en donde estos se desempeñan, aunque existe una mayor heterogeneidad de opinión entre profesores de establecimientos particulares pagados. En síntesis quienes están más cerca de su trabajo tiene una mayor valoración de él.

Los docentes no solo entregan información, conocimiento, sino que también valores, y preocupación pos sus alumnos, algo no tomado en cuenta por los gobiernos que solo se preocupan de los resultados macro numéricos obtenidos en las distintas pruebas de medición, SIMCE, PSU, pero el Ministerio de Educación no mide la retención escolar, según datos del mismo MINEDUC, el cien por ciento de la educación básica está dentro de las escuelas y el noventa y cinco por ciento de la educación media está en las aulas, entonces si no fuera por la función de retención escolar, muchos de estos jóvenes estaría como trabajadores sin ninguna capacitación, ¿No es considerado un logro profesional?

La percepción de eficacia que tiene una persona sobre su tarea es muy determinante sobre lo que puede hacer o no hacer, ejemplo no se puede embarcar en una tarea o actividad, si que se tiene la percepción de que no se va a ser eficaz en ella, esto produce una pérdida de la identidad profesional lo que conlleva a afectar al trabajo realizado.

¿Cómo se construye la identidad docente?

La construcción de la identidad constituye un proceso complejo, dinámico y sostenido en el tiempo, que resulta de la generación de colectivos críticos que articulan, a partir de la reflexión conjunta, sistemas simbólicos, experiencias y representaciones subjetivas, en el contexto de la realidad construida en la escuela. Ahora bien, las representaciones subjetivas constituyen la manera como las personas organizan cognitivamente su experiencia social, configurando creencias, valoraciones, juicios, imágenes y actitudes en referencia a un objeto social. Así mismo, conceptúan lo real a partir de la activación del conocimiento previo y al activarse organizan y estructuran los respectivos contenidos sobre la realidad construida (Echevarría, 1991).

Al analizar la construcción de la identidad docente encontramos:

Motivación con la profesión y grado de satisfacción: Los profesores señalan que la elección profesional está vinculada a lo que la literatura define como “compromiso pedagógico”. Los profesores destacan que su elección laboral ha sido “por vocación”, siendo menos importantes las condiciones laborales o el estatus social de la profesión.

A su vez, la satisfacción con el trabajo es un aspecto fundamental del quehacer docente, hoy hacer clases, es más complejo que hace 30 años atrás; con el tema de las drogas, con aulas asinadas; con cuarenta y cinco alumnos, precarias infraestructuras y con pocos medios tecnológicos a disposición es muy difícil provocar el conocimiento. Si bien a partir de los años 90, las políticas han mejorados en lo que se refiere a las infraestructuras, los medios y sistemas de aprendizaje, hoy los docentes tienen que mantener y provocar la motivación de los jóvenes, los profesores no solo tiene que saber bien sus materias, sino interconectarlas con la realidad que los jóvenes viven ya que ritmo de ellos también ha cambiado, al estar inmerso en un mundo conectado cibernéticamente y con varias pantallas y ventanas abiertas, los profesores deben prepararse para usar toda la tecnología, medios multimodal presente en sus clases, como también tener programas de formación mucho más específicos en la enseñanzas. No podemos olvidar el escaso tiempo que tienen para hacer sus planificaciones, atender apoderados y ver los distintos casos de sus alumnos.

Confianza en la capacidad de desempeño profesional: Según datos obtenidos en investigaciones la mayoría del profesorado dice estar satisfechos con la capacidad para estimular el aprendizaje e interés de los estudiantes, desarrollar clases creativas, mejorar los resultados de aprendizaje e influenciar a un número significativo de estudiantes.

Reformas Educacionales: Según el Centro de Investigaciones Avanzadas en Educación de la Universidad de Chile, las reformas gubernamentales han afectado diferenciadamente a los profesores: siendo menor el impacto de las políticas educativas en el sector particular. Para esos profesores sólo las pruebas estandarizadas, como SIMCE o PSU, constituyen elementos de política pública en donde se afecta su quehacer docente. En general, existe una percepción negativa de las reformas, al ser concebidas como iniciativas que se diseñan fuera de su ámbito de influencia, existiendo en ellas una visión problemática o defectuosa de los docentes.

¿Cómo podemos construir la identidad docente? A través de una reflexión conjunta que permita develar y analizar sus representaciones, y por otra, transformar las prácticas en pos de una mejor calidad de los procesos formativos de los estudiantes, pero también se requiere de instancias institucionalizadas que las fomenten y apoyen, desde mejoras en las dependencias escolares, salarios, sistemas de incentivos, estímulos para trabajar en el sector público, donde se encuentra la población más vulnerable en edad escolar. También se debe re analizar la formación inicial de profesores con una buena base de conocimiento y habilidades, para poder así atenuar la precariedad de algunos docentes.

Este punto está en boga por los anuncios del nuevo gobierno de Chile, presidido por Don Sebastián Piñera, convocó a expertos en el tema educacional, llegando entre sus conclusiones a que a mediano plazo se fije un puntaje mínimo de ingreso para las carreras de Pedagogía, esto debido, sólo tres por ciento de quienes ingresaron a Pedagogía tuvieron más de 600 puntos en la PSU. Se suma la prueba INICIA, que surge como una propuesta del Ministerio de Educación de transformación de las instituciones, currículos y prácticas involucrados en la formación inicial docente, en la búsqueda de asegurar y fortalecer la calidad profesional de los egresados de pedagogía a nivel nacional.

Tres componentes de apoyo y exigencias a las Instituciones involucradas en la formación de profesores se complementan en INICIA:

Evaluación Diagnóstica Inicia; Evalúa los conocimientos y competencias de los egresados de Pedagogía. Su objetivo es orientar las acciones de mejoramiento de las instituciones a cargo de la formación inicial docente.

Orientaciones Curriculares y Estándares para la formación docente, con metas formativas estandarizadas.

Programa de Apoyo para el Fortalecimiento y Renovación de las Instituciones de Formación Docente. Destinará recursos para el financiamiento de proyectos de renovación de facultades de educación que permitan mejorar la formación de profesores.

Finalmente no debemos olvidar que la mayoría de los docentes manifiesta su gusto por el ejercicio profesional y que el trabajo con estudiantes que le permiten generar vínculos afectivos, así como el rol que desempeña como facilitador de los procesos de enseñanza y de aprendizaje para sus vidas.

Bibliografía

Ministerio de Educación (2009). ¿Qué nos dice PISA sobre la educación de los jóvenes en Chile? Nuevos análisis y perspectivas sobre los resultados en PISA 2006. Santiago: Unidad de de Currículum y Evaluación/Organización de Estados Iberoamericanos.

Zurita,R (1997).”La Situación de la Formación de Profesores en Chile”. Seminario Internacional de Formación de Profesores. UNESCO/ OREALC.(MINEDUC)

Schutz, A .(1993) La Construcción Significativa del mundo Social, Buenos Aires: Paidos

Ávalos Beatriz, Cavada Paula, Pardo Marcela, Sotomayor Carmen (2009). “La Profesión Docente: Temas y Discusiones en la Literatura Internacional”, Centro de Investigaciones Avanzadas en Educación, Universidad de Chile, Santiago



jueves, 25 de noviembre de 2010

¡NO a la reducción de las horas en historia!


"Sin historia no se construye futuro, sin filosofía no hay analisi de los hechos"

La inusitada medida del presidente Piñera, entorno a disminuir el número de horas al área de historia del curriculum nacional, no sólo ha despertado el rechazo de académicos, historiadores, estudiantes y organizaciones sociales, que han dejado sentir su disconformidad en diarios, redes sociales, blogs, etc., sino que también empiezan tomar fuerza acciones de protesta en contra de una medida que fue impuesta sin la más mínima intermediación con la sociedad civil.

Una de estas iniciativas es la Declaración de Historiadores y Profesores de Historia, texto que se dará a conocer la próxima semana con la adhesión de los profesionales del área, y que pretende aglutinar y manifestar el descontento con la medida que, en la práctica, disminuye en 40 horas al año las clases de historia. A continuación, transcribo el documento que está siendo liderado por el historiador Sergio Grez Tosso.

Declaración de Historiadores y Profesores de Historia

Con motivo de las recientes declaraciones del Ministro de Educación, Sr. Joaquín Lavín Infante, anunciando la reducción de horas de clase de Historia para alumnos entre Quinto Básico y Segundo Medio, los historiadores (as) y profesores (as) de Historia firmantes declaramos:

1. Consideramos dicha reducción horaria absolutamente desacertada y lamentable y por ende, la rechazamos categóricamente, puesto que, contrariamente a lo afirmado por el Ministro, no contribuirá en lo más mínimo a solucionar los graves problemas de desigualdad, inequidad y falta de calidad de la Educación Básica y Media chilena. Al contrario, solo los agravará generando nuevos desequilibrios y distorsiones.

2. Esta medida ha sido adoptada de manera autoritaria y antidemocrática puesto que no ha sido el resultado de un proceso de discusión informado y transparente del profesorado, de sus organismos profesionales y gremiales, y tampoco fue consultada con los especialistas de la disciplina del medio universitario –historiadores y educadores- sino adoptada en base a criterios tecnocráticos, por el círculo del confianza del Ministro Lavín, a puertas cerradas en el Ministerio de Educación. No existen estudios serios que justifiquen esta decisión y que demuestren que la reducción de horas en Historia y Ciencias Sociales a favor de otros cursos beneficiará el aprendizaje de los estudiantes.

3. Además de no asegurar mejores resultados en pruebas de estándares internacionales, la implementación de esta política significará reducir aún más la posibilidad –ya escasa- de desarrollar un pensamiento crítico en los estudiantes y formar ciudadanos reflexivos, aptos para el ejercicio democrático puesto que la Historia es, por antonomasia, creadora de conciencia crítica respecto del entorno social en el que viven las personas, y por ello el mejor instrumento para formar verdaderos ciudadanos. Reducir o minimizar la enseñanza de la Historia y las Ciencias Sociales en las escuelas, colegios y liceos significa, más allá de las intenciones declaradas, coartar y acallar la reflexión y el análisis crítico. Detrás de criterios aparentemente “técnicos” que inspiran categorías como “productividad”, “resultados” y “competencia”, se ocultan inspiraciones e intereses políticos que apuntan a la formación de tecnócratas y mano de obra dócil, incapaz de cuestionar los fundamentos, objetivos y modo de funcionamiento del actual modelo de sociedad. Cabe recalcar que esta medida se suma a una similar adoptada hace algunos años que significó la disminución de las horas de Filosofía en el currículo, con el consiguiente daño para la formación humanista de los alumnos.

4. Nuestra oposición a esta decisión del Ministerio de Educación no está motivada por una mera defensa “corporativa” de tipo laboral (la defensa de las horas que perderán los profesores de Historia), sino principalmente, por las razones expuestas que se vinculan con el tipo de jóvenes y de ciudadanos que queremos contribuir a formar, por el rol central que la Historia puede y debe jugar en el proceso formativo de personas íntegras y conscientes.

5. En consecuencia, hacemos un llamado a toda la comunidad educacional nacional –profesores, estudiantes, padres y apoderados de los distintos niveles del sistema educacional- a hacer público su rechazo a esta nefasta medida y a movilizarse de manera unitaria y coordinada para lograr revertirla.

Santiago, noviembre de 2010.






Esbozo sobre el modelo Estado burocrático autoritario


Guillermo O’Donnell destacado politólogo argentino, nació en Buenos Aires en 1936, ingresó a la Universidad de Buenos Aires para estudiar Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, se recibió de abogado en 1958. En 1978 se trasladó a Estados Unidos donde en 1984 obtuvo el doctorado en Ciencias Políticas en la Universidad de Yale. Se desempeñó como presidente de la Asociación Internacional de Ciencia Política entre 1989 y 1991. Es profesor de la cátedra Helen Kellog de Ciencias Políticas del Instituto Kellog en la Universidad de Notre Dame e investigador del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Stanford y miembro de la Academia Americana de Artes y Ciencias. Ha sido profesor de la Universidad de São Paulo (Brasil) y de la Universidad de California (Estados Unidos). Dirigió el Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) en la Argentina. En 1995 fue nombrado Doctor Honoris Causa de la Universidad de Buenos Aires y en 1996 recibió el Premio Konex en Ciencias Políticas. Es ciudadano ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.
Investigaciones y Publicaciones
• Modernización y Autoritarismo, (1972) fue su tesis de doctorado en Yale, que luego apareció como libro preparatorio de los análisis sobre las dictaduras del Cono Sur. Lo que explica esas dictaduras es, según O’Donnell, la profundización de la industrialización (el desarrollo de los bienes de capital) en un contexto de agotamiento de la industrialización sustitutiva de importaciones (ISI) y de reactivación del sector popular. último convertido en un libro clásico de la Ciencia Política.
• El Estado Burocrático Autoritario, (1982) donde presta mucha atención a la dinámica de los EBA y a sus fisuras, que podían anunciar su crisis y apertura a las transiciones democráticas. Este se ha convertido en un libro clásico de la Ciencia Política.
• Democracia macro y micro, (1982)
• Transiciones desde un gobierno autoritario, (coeditado, 1988)
A partir de la década del ‘90 O’Donnell ha desarrollado el concepto de “democracia delegativa” para distinguirla de la democracia representativa; según O’Donnell los procesos democráticos que se produjeron en América Latina y el este de Europa no alcanzaron a establecer democracia representativas, sino democracias delegativas, institucionalmente débiles con poderes ejecutivos muy centralizados.
• Contrapuntos: ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización, (1997)
• Pobreza y desigualdad en América Latina, (coeditado, 1999)
• La (in)efectividad de la ley y la exclusión en América Latina, (coeditado, 2001)
Estado burocrático-autoritario (EBA).
El concepto fue formulado en 1976, pero solo vio la luz la publicación en 1982; durante el gobierno Juan Carlos Onganíal, lo cual trajo consigo las incomodidades típicas de los gobiernos de facto, lo que se plasmo en el arresto por el tiempo de seis meses de O´Donnell en distintos campos de tortura y prisión. O´Donnell estudia y realiza el análisis de las dictaduras militares instaladas en Brasil (1964), Argentina (1966 y 1976), Chile (1973) y Uruguay (1973). El concepto de EBA, ha sido utilizado tanto por politólogos como por historiadores, los primeros se han ocupado principalmente de su dimensión teórica, ya que también les resulto como una herramienta analítica inconmensurable, ya que ayudo a cosificar la dialéctica de “Estado Burocrático Autoritario. Para los historiadores es lectura obligatoria para comprender los regímenes autoritarios en general ver su desarrollo, como nacen, funcionan, triunfan, conquistan, entran en crisis y finalmente fracasan
O´Donnell define al Estado de ese tiempo como garante y organizador de las relaciones sociales en conjunto capitalistas, que tiende a “acolchonar” las relaciones con la clase media, incluso el Estado puede tomar ciertas medidas que favorezcan a las clases dominantes a beneficio de su funcionalidad, a esto se suma que el agotamiento del proceso de sustitución de importaciones va a destabilizar la riqueza de la clase burguesa, trayendo consigo el ingreso de las multinacionales; la adopción de políticas económicas ortodoxas ,que el mismo Estado les garantizaban ganancias futuras a través de beneficios tributarios y la poca o casi nula legalización laboral existente, para provocar lo que el gobierno denominaba “el despegue económico”, ya que la concepción del capitalismo era modernizador, que aspiraba a potenciar el desarrollo nacional a base de una industria multinacional extensa. En síntesis el Estado se constituye en un organizador de la sociedad capitalista o, lo que es equivalente, en un organizador de la dominación de la burguesía, ergo el interés general a que está consagrado el Estado es a un interés de clase, pero desde el aparato estatal se postula como un servidor a un interés general, esto es el génesis de la Nación que aglomera las solidaridades y postula la homogeneidad y que requiere de todos los medios de coacción.
La burocracia autoritaria estaba compuesta por la gran burguesía oligopólica y transnacionalizada, entrelazada con grupos tecnócratas y militares, estos últimos ya venían con la modernización de los ejércitos en América de los años 1950, volviendo “profesionales”; dirigido a la intervención militar activa en la vida política, económica y social; convirtiéndose en excepción ante una sociedad civil que tenía niveles de estudios básicos o técnicos casi inexistentes. El aumento y estrechamiento de la comunicación y relaciones entre los tecnócratas militares y civiles, y la creciente frustración de ambos ante las condiciones políticas y económicas existentes, estimula el surgimiento de una coalición golpista que, en última instancia, establece un sistema “burocrático-autoritario” represivo con el objetivo de poner fin a la crisis política y económica. Esto forma una estructura política con el interés por quién gobierna y quién se beneficia.
Los sistemas políticos los describe como lo hace la literatura populista/pos populista más general. Se centra en tres dimensiones distintas, como son: la estructura del régimen político nacional (incluyendo la libertad de competencia electoral, la libertad de las asociaciones de interés y el nivel de represión); la composición de clase y sectorial de la coalición política dominante; y determinadas políticas públicas cruciales (particularmente en cuanto que se refieran a la distribución de los recursos entre las diferentes clases sociales y sectores de la economía).
Cambio económico y social
El autor presta particular atención a la interrelación dialéctica que existe entre la Industrialización, Activación del sector popular y los Roles tecnocráticos.
1º. Industrialización. Las diferentes fases de industrialización están vinculadas en parte con el cambio político por el hecho de que alteran las coyunturas económicas de los diferentes grupos de clase. Las empresas de propiedad nacional, que gozando a menudo de un alto nivel de protecciones arancelarias y otras formas de subsidios estatales, que reducen la presión para que la producción sea competitiva internacionalmente, y la flexibilidad de que gozan las élites económicas y políticas con respecto a la política de salarios. Como la producción industrial puede expandirse rápidamente, a esto denominan como la fase “fácil de sustitución de importaciones”, a la cual hay que sumar que los industriales, desean de expandir los ingresos de la clase trabajadora con el fin de ampliar el mercado nacional de bienes de consumo, puede crear la oportunidad de una coalición populista “incorporadora” a largo plazo que llevaría a una “profundización de la industrialización” por medio de la fabricación de bienes intermedios y de capital. Sin embargo, los niveles de tecnología, experiencia empresarial y de capital necesarios en esta fase requieren empresas grandes, más eficaces y altamente capitalizadas, que con frecuencia están afiliadas a las empresas multinacionales.
Según 0’Donnell, el autoritarismo burocrático deriva de una compleja serie de reacciones a los problemas que surgen cuando se ha completado ya la fase de sustitución de importaciones de bienes de consumo. Cuando el mercado nacional de productos manufacturados simples está satisfecho, las oportunidades para la expansión industrial se limitan considerablemente. Además, aunque la fase inicial de industrialización pudo reducir la dependencia de bienes de consumo importados, es muy alto el costo de la importación de bienes intermedios y equipo de capital necesarios para la producción de bienes de consumo, con lo que se producen o incrementan los déficits de la balanza de pagos, las deudas externas y la inflación.
2º. Activación del sector popular. Existe un incremento de la activación política del sector popular, resultado de su creciente importancia económica y numérica de ella. Sin embargo, con el final de la primera fase de industrialización y el paso a políticas económicas ortodoxas, se produce un vacío entre demandas y realizaciones, la extensión de las huelgas, el estancamiento del sistema de partidos y graves crisis políticas y económicas.
3º. Roles Tecnocráticos. Los altos niveles de diferenciación social que acompañan a la industrialización condujeron también a una ampliación del papel de los tecnócratas en la sociedad, tanto en el sector privado como en las burocracias civiles y militares del sector público. Los tecnócratas tienen un bajo nivel de tolerancia hacia las continuas crisis políticas y económicas, y los altos niveles de politización del sector popular los perciben como un obstáculo al crecimiento económico.
Crítica Reflexiva
El Estado burocrático autoritario varía con el tiempo y los países, se transformó en un escenario de lucha sobre los rumbos de la modernización y la toma de decisiones política en el largo plazo. Una importante fuente de estas variaciones son las tensiones internas producidas en el esfuerzo por crear condiciones políticas y económicas conducentes a una renovación de la inversión extranjera. Los grupos que inicialmente apoyaron el golpe, que incluyen a los empresarios nacionales y a elementos de las clases medias, sufren las consecuencias de la política económica ortodoxa y de la preocupación por orientar la expansión industrial alrededor de las inversiones extranjeras y estatales. El EBA pone en su lugar a los grupos sociales que han cuestionado el orden establecido, mediante el uso de la coacción en un contexto en el que están ausentes los mecanismos democráticos.
Esa preocupación conduce a una “desnacionalización” de la coalición que apoya el Estado, pues la principal “clase” económica que sostiene al estado es el capital extranjero. Por la potente presión interna, surge finalmente una transformación del “dúo” coalicional, el Estado y el capital extranjero, en un “trío”, en el que los empresarios nacionales vuelven a jugar un papel más amplio, pero sólo cuando la garantía de estabilidad económica y política a corto plazo ha asegurado grandes inyecciones de capital extranjero.
Conclusión
A casi treinta años de la publicación de “El Estado Burocrático Autoritario”, y la caída de estos Estados, a través de los movimientos obreros, que fueron los actores primordiales para la abertura al camino democrático, el cambio no ha sido el mayor de los anhelados, ya que la burguesía y las élites capitalistas conservadoras, no solamente manifestaron una relación ambigua con los nuevos regímenes democráticos, sino que al mismo tiempo prefirieron seguir utilizando las estructuras estatales, tanto para excluir al movimiento obrero del sistema político, como para usufructuar los beneficios materiales de la industrialización-modernización y la abertura hacia nuevos mercados.
Nuestra democracia formal, con sus debilidades y a pesar de los avances históricos conquistados, por ejemplo, derecho al voto universal -de los analfabetos, de las mujeres, de los pobres -.... separación de poderes, mayor participación de la sociedad civil, etc. sigue creando mecanismo de ocultamiento de los intereses de los poderosos mediante la famosa sacrosanta propiedad privada y su ilimitada libertad individual de apropiación y acumulación de personas y de empresas en medio de la pobreza de la mayoría, y el control de la propiedad también ilimitada de los medios de comunicación, de la privatización de la educación, etc. Lo que hoy presenciamos es un Estado sin sentido y fuerzas ocultas. Debemos dejar de confiar en aquellos “modelos” que ofrecen la tierra prometida del crecimiento y la híper-modernización. No hay tal conciencia recta, solamente impulsos históricos cargados de azar y mezclados con acciones humanas que disparan hacia atrás y hacia delante.
Nuestra democracia formal, con sus debilidades y a pesar de los avances históricos conquistados, por ejemplo, derecho al voto universal, los bajos índices de lo analfabetismo, la separación de poderes del Estado, no hace otro acción de seguir creando mecanismo de ocultamiento de los intereses de los poderosos mediante la famosa sacrosanta propiedad privada, concesiones de espacios públicos, riquezas de nuestras tierras y medios de comunicación, de la privatización de la educación.
El EBA sigue existiendo, solo que los militares están en sus cuarteles o el algún ministerios de los gobiernos latinoamericanos de Derecha.
>